Skip to main content

Jornadas Transdisciplinares de Dolor y Neurociencia

Bilbao, 27 y 28 de febrero de 2026

El dolor es, a día de hoy, uno de los fenómenos más complejos y desafiantes para la ciencia, la clínica y la sociedad. Su abordaje requiere integrar no solo los avances de la neurociencia, sino también la mirada y la experiencia de múltiples disciplinas que, juntas, enriquecen la comprensión y mejoran la atención a las personas que lo sufren.

Con esta convicción nacen las Jornadas Transdisciplinares en Dolor y Neurociencia, un espacio de encuentro en el que profesionales de la fisioterapia, la medicina, la psicología, la enfermería, la farmacia, la nutrición, la terapia ocupacional y la investigación básica y aplicada podremos dialogar, aprender y construir puentes de colaboración.

Nuestra cita tendrá lugar los días 27 y 28 de febrero de 2025 en el Campus de Bilbao de la Universidad de Deusto, un escenario privilegiado para reflexionar juntos sobre el presente y el futuro del abordaje del dolor desde la evidencia científica, la práctica clínica y la innovación docente.

Objetivos

  • Promover una visión transdisciplinar en el estudio y manejo del dolor, integrando el conocimiento clínico, neurocientífico y social.
  • Favorecer un cambio de paradigma que sitúe a la persona con dolor en el centro del proceso, fomentando su autonomía y participación activa.
  • Visibilizar y poner en valor el papel de cada disciplina, subrayando cómo la suma de perspectivas genera un abordaje más eficaz y humano.
  • Impulsar redes de colaboración entre profesionales, instituciones y grupos de investigación que permitan dar continuidad al trabajo más allá del encuentro.
  • Estimular la reflexión crítica y la investigación aplicada, con especial atención a las necesidades reales de los pacientes y a la transferencia del conocimiento.

Os invitamos a formar parte de estas Jornadas, no solo como oyentes, sino como protagonistas de un espacio de diálogo y construcción colectiva. Creemos que el futuro del abordaje del dolor pasa por sumar, compartir y avanzar juntos.

Nos vemos en Bilbao los días 27 y 28 de febrero de 2026.

Comité Organizador

PROGRAMA PRELIMINAR

VIERNES 27 DE FEBRERO DE 2026

08:30 – 09:00

RECOGIDA DE MATERIAL E INAUGURACIÓN

09:00 – 09:10

ACTO INAUGURAL

BLOQUE 1: NEUROBIOLOGÍA DEL DOLOR

09:10 – 09:30

Plasticidad Sináptica y Dolor: de los mecanismos neurales a la hiperalgesia

Enrique Velasco Serna

09:30 – 09:50

Los descriptores del dolor no son mecanismos

Miguel Delicado Miralles

09:50 – 10:10

Think globally, act locally: ¿Cambios periféricos repercuten a nivel central?

Carlos Goicoechea García

10:10 – 10:30

Mesa Debate

Moderador: Ander Cervantes Benítez

10:30 – 11:00

COFEE BREAK

BLOQUE 2: ENFOQUE BIOPSICOSOCIAL Y MULTIDISCIPLINAR

11:00 – 11:20

Estrategias de afrontamiento activo y enfoque funcional del tratamiento del dolor crónico

Federico Montero Cuadrado

11:20 – 11:35

La chispa adecuada

Izaskun Hernández Calvar

11:35 – 11:50

Renovarse y vivir: Cambio de paradigma 

Iñaki Aguirrezabal Bazterrica

11:50 – 12:05

La vida es un baile

Ainhoa Pikaza Uriarte

12:05 – 12:25

Trauma y dolor: cuando el cuerpo grita lo que pretende ser silenciado

Irene Muñoz León

12:25 – 12:40

Mesa Debate

Moderadora: Ane Arbillaga Etxarri

BLOQUE 3: FISIOTERAPIA, DOLOR Y EJERCICIO

12:40 – 13:00

Métodos de Representación del movimiento como abordaje activo en el paciente con dolor persistente. Avances presentes y perspectivas futuras

Roy La Touche Arbizu

13:00 – 13:20

De la estructura al fenotipo de dolor: personalización en el ejercicio en dolor

Javi Guerra Armas

13:20 – 13:40

Ejercicio y dolor: una intervención multimodal centrada en la persona

Alvaro Garcia Altube

13:40 – 14:00

Ejercicio y dolor: ¿vamos por buen camino?

Arturo Such Sanz

14:00 – 14:20

Mesa Debate

Moderador: Xabat Casado Zumeta

14:20 – 15:30

COMIDA

BLOQUE 4: INVESTIGACIÓN EN NEUROCIENCIA DEL DOLOR

15:30 – 15:50

El fenotipado en pacientes con dolor musculoesquelético

Ion Lascurain Aguirrebeña

15:50 – 16:10

Explorando la percepción del dolor y la actividad cerebral: un estudio en curso en pacientes con dolor cervical crónico

Ander Cervantes Benítez

16:10 – 16:30

Fenotipado clínico y somatosensorial en dolor cervicobraquial: protocolo de estudio sobre perfiles y respuesta terapéutica

Josu Sagarduy De la Mar

16:30 – 16:50

Perfiles somatosensoriales de los pacientes con dolor cervicobraquial

Xabat Casado Zumeta

17:10 – 17:30

Mesa Debate

Moderadora: Amaia Lizaso Ceciaga

17:30 – 18:00

COFFEE BREAK

BLOQUE 5: MISCELÁNEA

18:00 – 18:20

Disnea, neurociencia y fisioterapia

Amaia Lizaso Ceciaga y Ane Arbillaga Etxarri

18:20 – 18:40

Suelo pélvico y dolor. Un nuevo enfoque

Beatriz Díaz Rabadán

18:40 – 18:50

Mesa Debate

Moderador: Josu Sagarduy De la Mar

BLOQUE 6: EN PRIMERA PERSONA

18:50 – 19:30

La voz de la experiencia: Casos clínicos en primera persona

19:30 – 19:40

Mesa Debate

Moderador: Josu Sagarduy De la Mar

19:40 – 20:00

CIERRE

SÁBADO 28 DE FEBRERO DE 2026

09:30 – 11:00

PRIMER TURNO DE TALLERES

TENS + Manguito de Presión: un nuevo paradigma de CPM fácilmente aplicable a la clínica

Enrique Velasco Serna
Miguel Delicado Miralles

Batería estandarizada para el Test Cuantitativo Sensorial: De la teoría a la práctica

Xabat Casado Zumeta
Josu Sagarduy de la Mar

Experiencia práctica de afrontamiento activo del dolor crónico desde la Unidad de Dolor de Atención Primaria

Federico Montero Cuadrado

 Entrevista clínica del paciente con dolor y preparación de la exploración física 

Arturo Such Sanz

Aplicación de la realidad virtual inmersiva en el abordaje de la persona con dolor musculoesquelético

Javier Guerra Armas

Cómo trabajar psicoterapéuticamente con personas con trauma que han desarrollado dolor persistente

Irene Muñoz León

10:30 – 11:00

COFFEE BREAK

11:30 – 13:00

SEGUNDO TURNO DE TALLERES

TENS + Manguito de Presión: un nuevo paradigma de CPM fácilmente aplicable a la clínica

Enrique Velasco Serna
Miguel Delicado Miralles

Batería estandarizada para el Test Cuantitativo Sensorial: De la teoría a la práctica

Xabat Casado Zumeta
Josu Sagarduy de la Mar

Experiencia práctica de afrontamiento activo del dolor crónico desde la Unidad de Dolor de Atención Primaria

Federico Montero Cuadrado

 Entrevista clínica del paciente con dolor y preparación de la exploración física 

Arturo Such Sanz

Aplicación de la realidad virtual inmersiva en el abordaje de la persona con dolor musculoesquelético

Javier Guerra Armas

Cómo trabajar psicoterapéuticamente con personas con trauma que han desarrollado dolor persistente

Irene Muñoz León

PONENTES

Enrique Velasco Serna

Fisioterapeuta investigador Marie Curie en la Universidad Católica de Lovaina.
Doctor cum laude internacional en Neurociencia por la Universidad Miguel Hernández.
Premio extraordinario fin de carrera y en el Máster en Neurociencias de la Universidad Miguel Hernández.
Coodirector del grupo de investigación independiente Neuroscience in Physiotherapy.
Formado principalmente como electrofisiólogo, su trayectoria abarca el estudio de los mecanismos fundamentales de la excitabilidad neuronal, el dolor y su traslación clínica en forma de nuevos abordajes terapéuticos.

Miguel Delicado Miralles

Fisioterapeuta y doctor en Neurociencia por la Universidad Miguel Hernández (UMH).
Codirector del de grupo de investigación independiente Neuroscience in Physiotherapy (NiP).
Es profesor asociado del área de fisioterapia de la UMH.
Su trayectoria abarca el estudio de los mecanismos fundamentales de la excitabilidad neuronal, el dolor y su traslación clínica en forma de nuevos abordajes terapéuticos.

Carlos Goicoechea García

Catedrático de Farmacología.
Decano de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Rey Juan Carlos.
Vicepresidente de la Sociedad Española del Dolor.
Además de la docencia, su carrera investigadora se ha centrado en el estudio del dolor y la nocicepción, mediante el desarrollo de modelos animales, la búsqueda de dianas farmacológicas y el estudio y desarrollo de nuevos agentes analgésicos.

Federico Montero Cuadrado

Fisioterapeuta.
Doctor por la Universidad de Salamanca.
Fundador y coordinador de la Unidad de Estrategias de Afrontamiento Activo del Dolor en Atención Primaria de SACYL junto con Miguel Ángel Galán.
Ponente en más de 30 congresos nacionales e internacionales y más de 15 años de experiencia clínica.
Docente en grado y másteres oficiales de varias universidades.
Miembro del grupo de trabajo de la Guía Clínica de Dolor Crónico primario no oncológico del Ministerio de Sanidad.
Investigador principal en varios proyectos financiados relacionados con la neurociencia, ejercicio físico terapéutico, discapacidad y calidad de vida.

Izaskun Hernández Calvar

Licenciada en Medicina y Cirugia, especialidad en anestesiología, reanimación y terapéutica del dolor.
Unidad del Dolor, Hospital Urduliz Alfredo Espinosa.
Amplia experiencia en el diagnóstico y tratamiento de pacientes con dolor complejo.

Ainhoa Pikaza Uriarte

Enfermera de Atención Primaria del Osakidetza

Irene Muñoz León

Licenciada en Medicina y Cirugía, especialidad en Psiquiatría y doctora en Medicina con una tesis sobre rasgos de personalidad y migraña.
Máster en psicoterapia integradora y en terapia de grupo operativo con orientación psicoanalítica.
Colaboradora docente de la UVa, de la Universidad Oberta de Cataluña y profesora del Máster de Psicopatología y Clínica Psicoanalítica en la UVa.
Rotación en el Instituto Hospitalario de Psicoanálisis de París.
Actualmente, trabaja en el Hospital Río Hortega de Valladolid y dedica parte de su jornada asistencial a la Unidad de estrategias de afrontamiento activo del SACYL como psicoterapeuta.
Cuenta con publicaciones indexadas en revistas de alto factor de impacto.

Roy La Touche Arbizu

Fisioterapeuta.
Máster Universitario y Doctor en estudio y tratamiento del dolor por la URJC.
Director del Instituto de Neurociencias y Ciencias del Movimiento (INCIMOV) y el grupo de investigación Motion in Brains.
En el ámbito académico dirige el Máster Universitario en Fisioterapia del Sistema Musculoesquelético de la Facultad de Ciencias de la Salud de La Salle Centro Universitario – UAM.
Ha publicado más de 80 artículos c ientíficos (55 con índice de impacto) en revistas nacionales e internacionales especializadas en el área del dolor, la terapia manual neuro-ortopédica, la neurociencia, el dolor craneofacial, trastornos craneomandibulares, imaginería motora, entrenamiento de observación de acciones y ejercicio terapéutico.

Javi Guerra Armas

Fisioterapeuta.
Máster Oficial en Fisioterapia y Evidencia Científica por la Universidad Internacional de Cataluña.
Experto universitario en Sport Science por Universidad Francisco de Vitoria.
Doctorando en Ciencias de la Salud por la Universidad de Málaga.
Fisioterapeuta en deporte de élite en el Gran Canaria Baloncesto y en Unicaja Málaga Baloncesto.
Experiencia clínica con más de 15 años.
Profesor asociado en Grado y Postgrado en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
Experiencia investigadora en congresos nacionales e internacionales, siendo autor de varias publicaciones sobre Realidad Virtual Inmersiva.

Alvaro Garcia Altube

Fisioterapeuta clínico especializado en el abordaje y manejo de las tendinopatías.
Profesor asociado en la Universidad Gimbernat de Cantabria y en la Universidad EUNEIZ de Vitoria-Gasteiz.
Director de la clínica Bfit en Getxo.

Arturo Such Sanz

Fisioterapeuta por la Universitat de Valencia.
Socio fundador y secretario de la Sociedad Española de Fisioterapia y Dolor (SEFID).
Miembro de la Asociación Fisioterapia Sin Red (FSR).
Miembro de la Asociación Española de Terapeutas de Mano (AETEMA).
Con una amplia trayectoria profesional clínica, es además docente en diversos másteres y cursos especializados en fisioterapia.

Ion Lascurain Aguirrebeña

Graduado en Fisioterapia por University of Manchester.
Realizó un Máster en Fisioterapia Deportiva en Cardiff University y un Máster en Fisioterapia Avanzada en University of Hertfordshire.
Ha ejercido como fisioterapeuta en el sistema sanitario privado y público británico y en el deporte de remo de Oxford, trabajando en el área de la fisioterapia musculoesquelética.
Es miembro acreditado del Health Professions Council.
Actualmente es profesor e investigador en la Universidad del País Vasco (UPV/EHU).
Obtuvo el grado de doctor por King´s College London en 2019.
Su línea de investigación se centra en el estudio del dolor musculoesquelético y la efectividad de diferentes tratamientos de fisioterapia, así como el fenotipado de los pacientes para predecir su respuesta al tratamiento.
Sus investigaciones incluyen el análisis de la cinética, cinemática y electromiografía del movimiento, la evaluación sensorial cuantitativa y del control inhibitorio nocivo difuso, y la evaluación de la actividad cerebral a través de electroencefalografía, entre otros.

Ander Cervantes Benítez

Graduado en Fisioterapia en la Universidad del País Vasco.
Máster Universitario en Neurociencia en la Universidad Complutense de Madrid y Doctorando en el programa de Salud, Bienestar y Bioética en la Universidad de Deusto.
Docente e investigador a tiempo completo en el Departamento de Fisioterapia de la Universidad de Deusto.
Pertenece al grupo de investigación Deusto Physical TherapIker.
Su investigación se centra en el estudio del sistema nervioso, mediante electroencefalografía y test cuantitativo sensorial, en pacientes con dolor crónico cervical inespecífico.

Josu Sagarduy De la Mar

Diplomado en Fisioterapia en la Universidad Alfonso X el Sabio (2003).
Graduado en Fisioterapia en la Universidad de Salamanca (2023).
Master en Investigación Biomédica en la Universidad del País Vasco (2021).
Pertenece al equipo de investigación Deusto Physical TherapIker.
Docente e investigador en el departamento de Fisioterapia de la Universidad de Deusto.
Fisioterapeuta clínico con 20 años de experiencia en el tratamiento de patología musculoesquelética con especial interés en la articulación del hombro, el ejercicio terapéutico y el tratamiento del dolor.

Xabat Casado Zumeta

Diplomado en Fisioterapia en la Universidad Gimbernat (2005).
Graduado en Fisioterapia en la Universidad Alfonso X El Sabio (2015).
Master en Investigacion traslacional en Fisioterapia en la Universidad Gimbernat (2014).
Doctorando en el programa de Salud, Bienestar y Bioética de la Univeridad de Deusto.
Perteneciente al equipo de investigación Deusto Physical Therapiker.
Docente e investigador a tiempo completo en el departamento de Fisioterapia de la Universidad de Deusto.
16 años de experiencia como fisioterapeuta en clínica privada, en el ambito del dolor y patología musculoesquelética.
Su investigación se centra en la clasificación mediante fenotipos del dolor a la respuesta a la fisioterapia manual en pacientes con dolor cervicobraquial.

Amaia Lizaso Ceciaga

Graduada en Terapia Ocupacional (2021) y Fisioterapia (2022) en la Universidad Católica de Valencia.
Máster en Ejercicio terapéutico en rehabilitación de lesiones neuro-músculo-esqueléticas (2023) en la Universidad Católica de Valencia.
Experiencia en fisioterapia neurológica.
Docente e investigadora en el Grado de Fisioterapia y Doctoranda del programa de Salud, Bienestar y Bioética por la Universidad de Deusto.
Su investigación se centra en el estudio de la disnea en pacientes con EPOC: cambios en el sistema nervioso central y la modulación mediante realidad virtual.

Ane Arbillaga Etxarri

Fisioterapeuta y doctora en Biomedicina especializada en enfermedades crónicas cardio-respiratorias.
Cabe destacar su participación en líneas de investigación relacionados con el estudio de los determinantes de salud, ambientales y de actividad física, además del diseño e implementación de intervenciones de ejercicio y actividad física terapéutica en la comunidad, la Rehabilitación Pulmonar y la fisiología del ejercicio, siempre centrado en patologías respiratorias crónicas como la EPOC.
Su mayor contribución es el proyecto de Urban Train que fue pionera en mostrar mejoras en la actividad física a largo plazo mediante una intervención que combina estrategias de cambio de comportamiento y circuitos para caminar diseñados en el entorno del paciente.

Beatriz Díaz Rabadán

Fisioterapeuta y enfermera.
Cuenta con 18 años de experiencia clínica y más de 10 años de experiencia en Fisioterapia de Suelo Pélvico.
Docente en diferentes formaciones y congresos.
Coordinadora de la sección de uroginecología del Colegio Profesional de Fisioterapeutas de Castilla y León (CPFCYL) y miembro del grupo de trabajo de uroginecología y obstetricia del Consejo general del Colegios de Fisioterapeutas de España.
Actualmente desarrolla su labor asistencial como fisioterapeuta en la Unidad de Estrategias de Afrontamiento Activo del dolor en Atención Primaria de SACYL.

Iñaki Aguirrezabal Bazterrica

Médico de familia de la Unidad de Afrontamiento Activo del Dolor de la OSI Araba.
Ha desarrollado una amplia labor en la educación y gestión del dolor crónico, impartiendo conferencias y participando en investigaciones sobre el manejo de pacientes con dolor en contextos de Atención Primaria.

INSCRIPCIÓN

Colegiados/as del COFPV
y estudiantes de Grado

75 €

Fisioterapeutas de otros Colegios y otros profesionales sanitarios
(Hasta el 01/12/2025)

100 €

Fisioterapeutas de otros Colegios y otros profesionales sanitarios
(Desde el 02/12/2025)

120 €

Las jornadas van dirigidas a todos los profesionales de la salud tales como fisioterapeutas, médicos, psicólogos, enfermeras, terapeutas ocupacionales, odontólogos, farmacéuticos, etc., así como a estudiantes de los Grados de las Facultades de Ciencias de la Salud

La inscripción incluye asistencia a las Jornadas y participación en dos talleres, material de las Jornadas, certificado de asistencia así como el coffee break y el lunch.

Aforo limitado según orden de inscripción.

Las plazas de los talleres se asignarán por orden de inscripción hasta agotar las plazas de los mismos.

INSCRIPCIÓN

LA SEDE

27 y 28 de febrero de 2026

08:30

«Campus de Bilbao»
Universidad
de Deusto

Como llegar...

Conoce Bilbao

Si hay una ciudad española que ejemplifique el desarrollo y la arquitectura vanguardista, esa es Bilbao. Desde que la capital vizcaína fuera elegida en 1992 para albergar una de las sedes del museo Guggenheim en Europa, su influencia internacional no ha dejado de crecer. Paseando por la ciudad es posible ver obras de 5 premios Pritzker junto a la ría de Bilbao, el sello de Calatrava en el puente Zubizuri o el modernismo del Palacio Euskaldune.

La gastronomía de Bilbao es otro de los puntos fuertes de la ciudad. Una buena forma de hacer turismo en Bilbao es recorrer las siete calles del Casco Viejo, que están llenas de bares de pintxos y restaurantes donde probar los productos típicos de la ciudad: bacalao, marmitako, txakolí… ¿A quién no le gusta el turismo gastronómico?

Descubre su apasionante historia de superación y sus principales monumentos turísticos. La iglesia de San Antón, el Teatro Arriaga o el Mercado de la Ribera son solo algunas de las visitas que no pueden faltar en un viaje a Bilbao.

Organizan